En un contexto nacional complejo y por demás volátil, Misiones sigue desandando un camino que busca dar respuestas a diferentes requerimientos de la sociedad.
En la semana que acaba de concluir las actualizaciones salariales comprendieron toda el área de competencia estatal: docentes (con un aumento del 10,4 por ciento en febrero y un total de 13,4 para el primer semestre; porcentaje sin parangón a nivel nacional). Trabajadores de la salud pública, efectivos de las fuerzas de seguridad y empleados de la administración central.
Hubo personal intervención del gobernador Hugo Passalacqua según se dio a conocer, en conversaciones con la ministra de Trabajo, Silvana Giménez, que incluyeron asimismo a los trabajadores de la producción primaria, cuyas retribuciones están directamente ligadas al precio de las materias primas. Y en este aspecto, Misiones viene batallando contra una depreciación que ha afectado a renglones principales de su economía regional.
La yerba mate es central en cuanto a la caída del precio y la carencia de un valor garantía que respaldaba la determinación de los costos elaborados por la directiva del Instituto Nacional de la Yerba Mate o la Nación cuando no se encontraba la unanimidad exigida por la ley.
Manifestaciones y paros de parte de yerbateros de diferentes zonas, pero con especial énfasis en el Norte de la provincia buscan revertir esta situación, al tiempo que las autoridades misioneras acompañan la demanda buscando salidas alternativas. De todos modos, el año pasado se cosecharon frutos de tanta gestión emprendida y lo mostraron las recientes evaluaciones de las exportaciones que llevaron al mercado externo hasta a pequeñas firmas cooperativas.
A los que no les fue tan bien fue al tabaco, pérdidas en todos los renglones, mientras que la foresto industria se vio impactada por la caída del precio, acaso compensada por el hecho de aumento de las exportaciones medidas en dólares y en volúmenes. Al punto que fue un récord en volumen del orden del 64,5 por ciento.
A la industria maderera la está afectando la apertura de la economía y la caída del mercado interno: construcción, industria, comercio. Curiosamente las que están acusando impacto son grandes firmas radicadas en Corrientes, que habían dado resultados positivos con ganancias superiores, en 2024 respecto del 2023.
La vecina provincia resiente proyectos inconclusos, como el puerto de Ituzaingó, que pretendía competir con el de Posadas (¿?); dificultades de las que nada dicen aquellos que insisten en la inventada “aduana paralela” de Misiones.
La oposición misionera se ha dedicado a denigrar la economía misionera y a ensalzar la correntina, sin bases de sustentación y con ocultamiento de realidades concretas.
Al punto que, los observadores correntinos están distanciados de esa visión opositora misionera y cuando deben analizar su propia realidad, hablan más de una orientación de tipo financiero que industrialista, en las conducciones de algunas grandes firmas madereras., por ejemplo.
De hecho, es Misiones la que tiene un Instituto Forestal Provincial que se mantiene atento al desarrollo de este renglón de la economía local. Y la que ha logrado recuperar, por caso, un puerto que le permita complementar infraestructura logística innovadora, cada vez más requerida por la producción provincial y regional.
Es más, el Puerto de Posadas no ha hecho otra cosa que sacar contenedores con material forestal. Tras haber desarrollado un activo 2024, inició este 2025, a fines de enero, con la salida de 240 toneladas de madera aserrada y pasta celulosa con destinos en Estados Unidos, China, Portugal e Italia.
Claro que también ha enviado té, un producto “estrella” en el 2024, en comparación con el 2023: En dólares, exportó USD 79,7 millones, un aumento del 41,3%. En volumen un 33% con 65.706 toneladas. Un aumento del 6,3%, en el precio: promedio de USD 1.213 la tonelada.
Se entiende entonces que Misiones tenga la mayor cantidad de empleo privado y la menor de empleo público del Nordeste. Y que centre expectativas por sostenerlos guarismos en un contexto nacional complejo.
También que analice con comerciantes cuáles de los programas Ahora con la intención de aumentar reintegros, ampliar cuotas, y días en que estarán vigentes. Por lo pronto ya estarán disponibles los Ahora Escolar y Texto y el boleto estudiantil gratuito.
Con la atención puesta en las necesidades de la sociedad (Editorial)https://t.co/7Bu2E5x1up
— Jorge Kurrle (@jorgekurrle) February 16, 2025
En un contexto nacional complejo y por demás volátil, Misiones sigue desandando un camino que busca dar respuestas a diferentes requerimientos de la sociedad.