(Informe de la Opad Posadas) En un mundo en el que la tendencia al calentamiento global es antropogénica, un episodio intenso de El Niño podría llevar a la Tierra a temperaturas globales récord en 2023 o 2024.
Meteorólogos y climatólogos confían en las predicciones del regreso del fenómeno de El Niño por primera vez desde 2019, que podría aumentar el calor en el aire y, especialmente, en el mar, en un planeta ya sobrecalentado. Después de tres años de enfriamiento persistente de La Niña, la fase fría opuesta de El Niño que influyó en el clima mundial, se espera que este régimen recientemente finalizado dé paso a una fase cálida en las aguas ecuatoriales del Pacífico durante los próximos meses.
Según las primeras previsiones, 2023 y especialmente 2024 podrían establecer récords de calor medio a nivel mundial, lo que acercaría más que nunca al planeta a un umbral de calentamiento que, según han advertido científicos y políticos, será potencialmente dañino.
En este sentido, existe un 60% de probabilidad de que las condiciones de El Niño regresen para el verano o principios del otoño del hemisferio norte. Los pronósticos de primavera (otoño 2024 en el hemisferio sur) aún son muy inciertos, pero varias agencias (ECMWF, Centro Europeo y BoM, Oficina Australiana de Meteorología) están anunciando un fuerte evento de El Niño.
El último pronóstico estacional del ECMWF indica que es posible que se produzca un fuerte fenómeno de El Niño en septiembre de 2023, en el punto álgido de la temporada de huracanes en el Atlántico. Las anomalías del Pacífico central pronosticadas para septiembre (+1,7 ?C) son comparables con los «súper» eventos de El Niño de 1997 (+1,9 ?C) y El Niño de 2015 (+1,8 ?C). Esto tendría importantes consecuencias para el clima global, como señaló el meteorólogo Ben Noll.
Otros estiman que el próximo El Niño podría elevar las temperaturas promedio hasta casi 1,5 °C o más por encima de las temperaturas preindustriales, un punto de referencia que ha guiado el activismo climático y presagia daños, quizás irreversibles. Algunos van más allá y sostienen que La Niña se echará de menos porque, bajo su reinado, las condiciones meteorológicas extremas que afectaron a la Tierra en 2021 y 2022 serán escasas y poco frecuentes tras El Niño.
(Fuente: meteored.com y redacción Opad Posadas)
https://opad.misiones.gob.ar/noticias/
En verde se identifican las regiones en el planeta en donde llueve mas de lo normal bajo eventos El Niño. En Argentina la región mas afectada lo es las provincias del noreste, entre ellas Misiones.
Gráfico que muestra el pronóstico de temperaturas en la zona Niño 3-4. Todos los modelos climáticos señalan el comienzo de un Niño a partir de este invierno 2023 del hemisferio sur.