Y por lo tanto es insuficiente. Lo señalaba el productor misionero Santiago Carabante en el envío “Hablemos de Cine” que conduce Ainara Rolandi y se emite por la señal de C6Digital.
Carabante cobró notoriedad con la película “Argentina 1985” y hace poco se ha estrenado “Blondi”, la opera prima de la actriz Dolores Fonzi, que es la única argentina en cartelera que compite “con tanques como Flash, que hay que ir a ver porque la dirige yu argentino y la produce una argentina, La Sirenita, Rápido y Furioso y ya ha pasado la cuarta semana”.
Habla de las satisfacciones logradas por “Argentina 1985”: “teníamos la sensación mientras la hacíamos de estar haciendo una buena película, pero no imaginamos todos los premios que después obtuvo”. Destacó que no se trata de “un héroe como podría ser Julio Strassera, el fiscal del Juicio a las Juntas Militares, sino de un hecho colectivo. Es un logro colectivo, de toda la sociedad, de las Madres, de los testigos, de los jueces. Me gusta más pensar que es una película sobre una sociedad que despierta”.
También Carabante da cuenta de “Blondi” donde volvió a trabajar con Micaela Saiegh, la directora de arte a quien considera “una genia”, destacando la capacidad demostrada por Dolores Fonzi para desempeñarse detrás de cámara. Contó también con el acompañamiento de asesores, entre ellos el mismo director Santiago Mitre.
Fondo de Fomento
Y tras considerar que uno de los problemas que enfrenta el cine argentino es el de la distribución, reitera que el Fondo de Fomento, es un fondo que retroalimenta la misma industria. Para precisar que “Argentina 1985” no contó con esos recursos. Se filmó en pandemia, con todos los recaudos, contando para ello con el soporte de Amazon.
Y considera que el Fondo de Fomento debe actualizarse con el gravamen a las OTTs (plataformas de streaming como Netflix, Amazon, Flow, HBO y otras). Una propuesta que está ahora en debate.
La desactualización del Fondo proviene de su propia conformación: recaudación del 10% del valor de la entrada de cine, de las compras y alquileres de los videogramas grabados (como, por ejemplo, los VHS y DVD) y un 25% de lo recaudado por el Enacom. Hoy los alquileres de VHS y DVDs, son cosa del pasado, por ejemplo.
Y cuando se trata de aconsejar a estudiantes, Carabante dice que nada tiene para decir, solo recomendar que “vean cine”. Objeta a quienes dicen que el cine argentino es “malo” el que no afirmen tras ver un par de películas. “Porque algo te puede no gustar pero tenés que conocer de cine. El cine argentino es rico, diverso, tiene ficción, tiene documentales, igual que el latinoamericano. Entonces primero hay que conocer y después decir si algo no te gusta”.