Los científicos del Instituto de Medicina Regional (IMR) -perteneciente al CONICET– y de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) se unieron para crear un sistema que pueda detectar y prevenir la creación de criaderos de dengue, y así evitar la reproducción de estos mosquitos.
La investigación busca que los transmisores de las enfermedades de dengue, zika y chikungunya puedan eliminarse de forma temprana, evitando así un brote de casos, como ocurrió en Argentina a principio de año. Al mismo tiempo, la ANMAT aprobó este año una vacuna contra el dengue, por lo que todavía no hay nada para prevenir los otros tipos.
Cómo funciona la trampa anti-dengue
Según explicaron los investigadores, el dispositivo de detección del mosquito Aedes aegypti forma parte de un sistema de monitoreo que permitirá alertar a autoridades municipales y sanitarias sobre la presencia del mosquito para que puedan tomar acción en la eliminación de los criaderos.

Para ello, se instalarán trampas para mosquitos con cámaras que capten la presencia del vector y que cuenten con un software que envíe esta información a un lugar centralizado donde se vayan recolectando los registros.
Este sistema es una «actualización» de los dispositivos conocidos como ovitrampas, y que ya se utilizaban en distintos lugares: pequeños frascos de vidrio pintados de color oscuro adaptados para atraer al mosquito, y que requieren una revisión semanal para que no se transformen en un criadero.
Esta mejora presenta un recipiente dividido en dos compartimentos separados por una malla; el de arriba es por donde ingresa el mosquito y el de abajo contiene un poco de agua, que funciona como cebo.

Los científicos siguen insistiendo en los cuidados caseros, tales como el uso de repelentes y evitar la acumulación de agua.
Cuando el dispositivo capte la presencia del mosquito, va a tomar una fotografía que será enviada a las autoridades correspondientes, que corroborarán de qué se trata, y que -en caso de que se trate de alguno de los mosquitos peligrosos- se procederá a emitir el alerta y a tomar las acciones necesarias.
Los desarrolladores van a probar dos tipos de dispositivos, uno que funciona con pilas y otro mediante conexión eléctrica. El plan es colocarlo en viviendas o en lugares bajo techo, para que no haya riesgo de que se acumule agua de lluvia.