La apertura del resonante caso de los hermanos Germán y Sebastián Kiczka trajo a la consideración del Tribunal y a todos los que seguían la trasmisión, ya que ésta era una de las jornadas abiertas al público, casos aberrantes de pornografía y abuso de niños, niñas y adolescentes, que estremecieron.
Las defensas rechazaron los cargos, como es habitual, una de manera más académica y la otra más mediática, fundándose la primera en una presunta inimputabilidad de Sebastián, presentándolo como una «víctima de compulsión pedófila», partiendo del hecho que el acusado admitió los cargos que se le imputan. La otra, la de Germán, apelando a impactos mediáticos y a presunta persecución “política”, esquivando referirse en concreto a los graves cargos de los que se acusa a ex diputado puertista.
La fiscalía, de su parte, dijo que buscaba la verdad, ofrecer al Tribunal y a las partes una prueba transparente, fundada en la verdad, partiendo del hecho de que eran “gravísimos los hechos imputados por cuanto las víctimas eran niños, niñas y adolescentes”.
En la mañana de este lunes 31 arrancó el juicio oral y público en el SUM del Edificio de Justicia ubicado sobra la avenida Santa Catalina, de Posadas, contra el expulsado diputado puertista Germán Kiczka (44) a quien, pese a que negara la facilitación de MASI las evidencias lo estarían complicando, y su hermano Sebastián Kiczka (47), que también negó los hechos que se le imputan.
El Tribunal Penal Nro 1 está conformado por Gustavo Arnaldo Bernie, Viviana Cukla y César Antonio Yaya (subrogante).

La secretaria del Tribunal, Lucrecia Castillo, dio lectura, del detalle de la prueba recogida por la investigación en la etapa de instrucción.

Expte. 47936/2024 KICZKA Germán S/ Tenencia, facilitación y distribución de material de explotación sexual infantil agravado por ser las víctimas menores de 13 años de edad varios hechos en concurso real y KICZKA Sebastián S/ Tenencia y facilitación de material de explotación sexual infantil agravado por ser las víctimas menores de 13 años de edad varios hechos y abuso sexual sin acceso carnal en concurso real.
Tras la lectura del expediente, fue el turno de los Fiscales Martín Rau y del adjunto Vladimir Glinka
“Esto no es una acusación política es un delito grave”, dijo el Fiscal Rau en su exposición de apertura.

En tanto que luego le tocó el turno a la defensa del expulsado diputado provincial Germán Kiczka, que está a cargo de Gonzalo De Paula. Su hermano Sebastián Kiczka, a su vez, es asistido por Eduardo Paredes.
«En Sebastián está probado lo que hizo», dijo Paredes y presentó a su defendido como un enfermo de adicción al consumo de MASI
El abogado Eduardo Paredes abrió la exposición de apertura por parte de la defensa de Sebastián Kiczka. «Primer pregunta, si hubiera un jurado es imputable o no es imputable?. Y si consideramos si es imputable. qué espacio de libertad tiene para evitar su reclusión? A mayor esfuerzo menor pena porque es menor la libertad. Yo quiero que recuerden, como le decía el joven colega (por el fiscal adjunto Glinka ) al Tribunal, los rudimentos de la teoría del delito que no son nada más que los elementos del principio de legalidad contenido en el artículo 18 de la Constitución nacional», afirmó.

Seguidamente explicó que no se trata de un alegado de apertura «porque no se hace un análisis de la prueba, es una exposición inicial que nos va a fijar cuál es la línea de defensa, qué es lo que vamos a hacer nosotros acá»- «No solo para ellos también para ustedes, lo que vamos a tratar de probar, porque en Sebastián está aprobado lo que hizo, con respecto a todo el caso. Todo el caso se remite a bajar videos de internet, ya está valorado en el tipo, se pueden decir de 3 años 10 (de condena), da lo mismo ya eso es la materia prohibida hasta hace 6 años en la mera tenencia no era siquiera delito salvo la facilitación o difusión porque en la reforma del año 2018, y la propone el actual ministro de Defensa (Luis) Petri se modifica y la mera tenencia pasa a ser delito en un proceso de ampliación positiva histórica de hace muchos años, que también la criminología lo analiza largamente», puntualizó con tono docente.
Paredes luego sostuvo que lo que se va a tratar de probar y lo va a tratar de ver el tribunal «es si Sebastián puede conducirse de una manera distinta. Y si puede conducirse de manera distinta. qué espacio de libertad tiene, es exactamente lo mismo que las adicciones».
“Sebastián debe ser objeto de una línea de seguridad”, dijo su defensor. Interpretándose que tiene que ser tratado, no detenido.
«No han existido distribuciones, facilitaciones y tampoco material» MASI
A su turno, el abogado Gonzalo De Paula relató el proceso que desembocó en la detención de su cliente, Germán Kiczka.
Cuestionó que el caso salió a la luz públicamente al conocerse que uno de los involucrados en la investigación que impulsó la Fiscal Dupuy era el destituido diputado provincial del puertismo.
Mencionó los procedimientos llevados a cabo en la investigación, con allanamientos en la empresa Cigarros Misioneros S.A. donde trabajaba el ex legislador de Activar junto al diputado provincial Pedro Puerta. Dijo que también se hizo otro allanamiento en su oficina en la Legislatura «creo que sin precedente nacional».
Y observó, además el letrado, que para entonces en «Apóstoles todo el mundo ya había escondido las computadoras. No es jocoso esto, estuve leyendo un estudio de la Universidad de Palermo publicado en diciembre el 2020 de que la franja etaria de 19 a 25 años, entre 600 alumnos universitarios el 78 por ciento consume material pornografía».

De Paula continuó su exposición y señaló que entonces, «sin cumplimiento del artículo 212 del código de procedimiento que establece que todo lo que es sumario es secreto, corrieron los medios, se hizo una parafernalia descomunal de todo esto y se llegaron a generar temores grandísimos en la comunidad para terminar lo que va a aprobar esta defensa con la ayuda de mi cliente, es que descartando» uno de los elementos secuestrados, «en lo hace el resto de toda de todo el material secuestrado no contiene ningún tipo de elemento de distribución facilitación y archivos».
Para intentar ser más claro, el abogado de Germán Kiczka explicó que «distribuir es lo que hace el que lleva la pizza a mi casa, facilitar es el que cuando me voy a levantar me acerca el vaso de agua, entonces en la parte mecánica, porque nos mareamos todo con la tecnología, realmente nos mareamos todos, pero la tecnología es mucho para decir gre gre para decir Gregorio, lo que tenemos que buscar es el mecanismo, la volitividad».
«En este caso no la tuvo jamás, nunca tuvo dolo y por eso esas conductas, como lo vamos a probar con los testigos que ofrecimos los peritos que ofrecimos en contra interrogatorio y el análisis de la experiencia de la SAIC, de que no han existido distribuciones, facilitaciones y tampoco material por eso es lo que vamos a probar con la prueba que ofrecimos», enfatizó.
La apertura del juicio contra los hermanos Kiczka tuvo una duración de cinco horas.

El proceso judicial, que se extenderá por doce jornadas, contará con sólo dos audiencias públicas: la de este lunes y la del miércoles 16 de abril, momento en el que se procederá a la lectura de la sentencia. Las audiencias públicas serán transmitidas en vivo a través de YouTube: https://www.youtube.com/@tribunalpenal1.
Durante esta primera jornada, se llevó a cabo la apertura y la lectura de las acusaciones en contra de Germán y Sebastián Kiczka. Además, se leyó la resolución dictada el 18 de marzo de 2025, en la que se establece la modalidad de desarrollo de cada una de las Audiencias de debate.
Resolución:
“Las presentes actuaciones en las que se han fijado fechas de debate para los días 31 de marzo, 1, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15 y 16 de abril del 2025 a partir de las 8.30hs en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Palacio de Justicia, ubicado en Av. Santa Catalina 1735 de la ciudad de Posadas.
Considerando que la causa en cuestión se refiere a delitos contra la integridad sexual previsto en el Título 3 del Código Penal con presuntas víctimas individualizadas y no individualizadas conforme lo establece el artículo 379 del Código Procesal Penal “El principio general de la publicidad y los debates orales” salvo las excepciones contempladas del artículo 380 del mismo Cuerpo normativo, entre las cuales se encuentran la posibilidad de restringir la publicidad cuando puede verse afectada la moral o la seguridad pública.
En este sentido corresponde armonizar el principio de publicidad de los actos jurisdiccionales, que garantiza el debido control ciudadano sobre el ejercicio de la función judicial, con la necesidad de resguardad la intimidad y dignidad de las personas involucradas en los hechos investigados.
Por su parte, la Ley 27.372 de Derechos y Garantías de las personas víctimas de delitos establece en su artículo 4 y 5 el derecho de las víctimas a un trato digno y respetuoso, evitando toda forma de revictimización.
En concordancia con lo anterior “las Reglas de Heredia” para la protección de víctimas y testigos en procesos penales disponen que deben minimizarse la exposición pública de quienes han sufrido delitos de índole sexual, incluyendo la restricción de la publicidad de ciertas audiencias y la anonimización de sus datos en las resoluciones judiciales y registros públicos del proceso.
En atención a lo expuesto resulta oportuno disponer una restricción parcial de la publicidad del debate, de modo que los actos de apertura, la lectura del requerimiento de elevación a juicio, la formulación de alegatos y la lectura del veredicto se llevan a cabo de manera pública mientras que el resto de las audiencias se desarrollen a puertas cerradas. Asimismo, corresponde ordenar la anonimización de los nombres de las presuntas víctimas en todas las resoluciones y registros públicos del proceso en cumplimiento de la normativa vigente.
Por las razones expuestas resuelvo:
1) Disponer que el juicio oral y público se desarrolle conforme al cronograma fijado, estableciendo que los actos de apertura, lectura del requerimiento de elevación a juicio, la formulación de alegatos y la lectura del veredicto serán públicos.
2) Disponer que el resto de las audiencias del debate se celebren a puertas cerradas, a fin de resguardar la intimidad y dignidad de las personas involucradas.
3) Ordenar la anonimización de los nombres de las presuntas víctimas en todas las resoluciones y registros públicos del proceso, en cumplimiento de la Ley 27.372 y las reglas de Heredia, garantizando su derecho a la privacidad y evitando su revictimización.”, se explicó desde la secretaria del Tribunal.

Posteriormente, la fiscalía presentó objeciones y pedidos de nulidad tras la exposición de la defensa.
Por su parte, la defensa solicitó la incorporación de todas las pericias presentadas y rechazó las objeciones formuladas por la fiscalía.
Al no haber más presentaciones preliminares, la presidencia del Tribunal dio por concluida la jornada.
La segunda jornada comenzará este martes 1 de abril a partir de las 8:30 hs y no será pública, conforme lo establecido por el Tribunal Penal N.º 1.
“Nuestra estrategia es decir la verdad”, apunta el fiscal
El fiscal Martín Rau señaló que son delitos gravísimos los que se imputa a Germán y Sebastián Kiczka y que el cometido del Ministerio Público es la producción de una prueba clara, transparente, que permita a los jueces dimensionar la gravedad de lo ocurrido.

Observó que en todo juicio penal hay dos perspectivas, en alusión a la defensa de uno de los imputados y dijo que no adelantaría la estrategia que va a emplear la parte acusatoria, ni el alegato final.
Recordó que hace tiempo se dedica a estudiar los casos de cibercrimen- “Para mí son hechos gravísimos, se trata de niños, niñas y adolescentes, siendo abusados sexualmente. Y acá estamos hablando de facilitación, distribución, tenencia”.
Puntualizó: “Nuestra estrategia es decir la verdad, que los jueces y las partes puedan auditar una pena que se ha producido de manera legítima y que les genere el grado de adicción a los jueces que nos permita a nosotros pedir la pena que corresponde”.
Los peritos informáticos están citados en el expediente para conocer obre la distribución del material Masi, y ellos han analizado en profundidad todos los elementos secuentrados y dicen que sí, han emitido sus dictámenes y son los que vamos a escuchar en los próximos días.
Respecto de que se trata de una “cuestión política”, Rau señaló que es un argumento “totalmente desactualizado, si se tiene en cuenta que éste es un caso que se inicia a nivel internacional. La alerta surge en Estados Unidos, que involucra personas en Guatemala, Honduras, Argentina, Chile”.
“Con respecto a Sebastián, pasa por saber si es imputable o no”
Lo reitera su defensor Eduardo Paredes, señalando que “padece de una compulsión, por lo que el debate para por saber si es o no imputable”, Sebastián Kiczka el hermano mayor de Germán, el ex diputado que fue expulsado de la Cámara de Representantes.

Ratificando lo adelantado a C6Digital, acerca de su estrategia como defensor indicó que las pericias determinan esta condición de adicción y los profesionales serán llamados al juicio. Recordó que es responsable de lo que se lo acusa, porque él mismo lo admitió.
En cuanto al abuso cometido con una joven cuando era menor dijo que no es relevante por cuanto es “abuso simple que se corrobora en Cámara Gesell”, agregando que la hoy joven y su defendido, hoy “son amigos”.
Reiteró que el caso obtuvo relevancia cuando se vinculó al hermano Germán, que por entonces era diputado provincial, ya que la computadora de Sebastián había sido señalada en el mes de febrero (por la investigación internacional) y recién en agosto se produjo el allanamiento.
El Tribunal Penal I fijó como fecha de debate en el juicio oral y público contra los hermanos Kiczka, por el delito de tenencia y distribución de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI), los días 31 de marzo, 1, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15 y 16 de abril de 2025 en el Salón de Usos Múltiples del Edificio de Tribunales, a partir de las 8:30, en la ciudad de Posadas.