Se llevó a cabo en la mañana de este lunes el inicio de la segunda edición del Bootcamp Semillas del Futuro, una experiencia formativa dirigida a estudiantes y docentes secundarios de toda la provincia. Además, se realizó la firma de un convenio entre el Silicon Misiones, el Ministerio de Educación y la Escuela de Robótica de Misiones.
«Vamos a estar participando con los espacios makers para poder llevar adelante las distintas actividades se van a realizar el marco del bootcam así que bueno muy contentos de poder formar parte de esta iniciativa», explicó la Coordinadora de la Escuela de Robótica de Misiones, Solange Schelske, en declaraciones a C6Digital.

Sostuvo que básicamente es una edición donde busca concretar las ideas en distintos proyectos. «Nosotros en este caso vamos a participar de una serie de capacitaciones donde se van a realizar en algunos de los espacios makers de la provincia de Misiones. Y a partir de esa capacitaciones se van a llevar adelante la ejecución de esos proyectos para transformarlos en productos», afirmó.

«Buena matrícula«
Acerca del comienzo del ciclo lectivo de la Escuela de Robótica, Schelske dijo que trabajan en los 84 espacios, hay dos nuevos a inaugurarse, en Apóstoles y Eldorado.
«Ahora estamos avanzando en el lanzamiento de la Copa Robótica que se realizará el martes a las 17, junto con una gran cantidad de robots», adelantó.
La Coordinadora sostuvo que la Escuela de Robótica cuenta con una buena matrícula. «Ya estamos ahora con el proceso de confirmación de la inscripción o sea todavía se encuentran abiertas algunas aulas para que puedan ir a la institución y formar parte de los trayectos», apuntó.
Indicó que en el caso de los mayores de 14 años habilitaron temáticas para que puedan elegir, como turismo, salud, entretenimiento. «Todo lo que tiene que ver con la agricultura y domóticas, que son temáticas que por ahí lo que hace es orientar, que la idea proyecto se pueda desarrollar en una línea de trabajo. En este caso lo dimos con los mayores de 14 años para que puedan hacer un plan de trabajo personalizado, en cuanto al tiempo del estudiante o el grupo de estudiantes, para que pueda realizar el proyecto una vez por semana, dos veces por semana, tres o cinco veces, depende para ir el tiempo que dispone el grupo de estudiantes», enfatizó Schelske.