En Cadena de Noticias, el contador y consultor especializado en economía, Sergio Fasano, comentó sobre las tensiones políticas que marcaron la semana pasada, especialmente el escándalo conocido como «Cripto Gate». Según Fasano, aunque este escándalo afectó temporalmente los mercados financieros, no tuvo un impacto duradero en la macroeconomía de Argentina. «La política internacional sigue siendo una variable clave para la economía argentina, y aunque los escándalos como el «Cripto Gate» tuvieron su impacto inicial, no afectaron la macroeconomía a largo plazo», explicó el especialista. A pesar de una caída en los mercados, los activos financieros se recuperaron hacia el final de la semana.
Fasano también abordó la centralidad de la política exterior en el enfoque del presidente Javier Milei, especialmente en relación con los Estados Unidos y su gobierno bajo Donald Trump. «La política internacional sigue siendo crucial para las decisiones económicas, y el gobierno ha mantenido un enfoque estratégico en fortalecer sus lazos con los Estados Unidos«, comentó Fasano. A pesar de los desafíos internos, el especialista señaló que el foco sigue en la estabilidad geopolítica, lo que influye directamente en las decisiones económicas del país.
Uno de los temas más controversiales de la semana fue la privatización del Banco Nación y el cierre de algunas de sus sucursales, una decisión que genera preocupación tanto en el ámbito económico como social. El especialista destacó la relevancia histórica del Banco Nación, especialmente en regiones como Misiones, donde ha jugado un rol clave en la distribución de servicios financieros. «El Banco Nación ha sido fundamental en lugares donde otros bancos no han llegado, y su privatización podría generar conflictos laborales y sociales», afirmó.
Fasano coincidió con este análisis y señaló que la privatización del Banco Nación no solo afecta el empleo en el sector bancario, sino que también implica un cambio en la distribución de servicios bancarios en el país. «Este proceso de privatización podría alterar el equilibrio social en algunas regiones, especialmente en las más desfavorecidas», indicó el consultor. Para Fasano, la medida marca un quiebre en la estructura bancaria nacional, y su impacto se sentirá principalmente en las zonas rurales y menos accesibles.
En cuanto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Fasano resaltó que el gobierno ha cumplido con las metas fiscales acordadas, lo que ha permitido seguir avanzando en las conversaciones para un nuevo acuerdo. «El FMI ha destacado la importancia de no solo cumplir con las metas fiscales, sino también con las cuestiones sociales. La recomposición de diversos sectores sociales ha dado tranquilidad al organismo internacional», explicó Fasano. Sin embargo, el experto advirtió que, a pesar de estos avances, el camino hacia un acuerdo final aún depende de la estabilidad interna y la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio en el país.
Por otro lado, el proceso de continúa con la privatización de otras empresas estatales, como el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, que se convertirá en sociedad anónima. «Esta medida forma parte de una tendencia generalizada hacia la apertura económica y la incorporación de capital privado en sectores estratégicos», concluyó Fasano.