El ministro del Superior Tribunal de Justicia, Juan Manuel Díaz, invitó a participar este miércoles de la Jornada de capacitación para el futuro Fuero Ambiental de Misiones a realizarse en el SUM del Palacio de Justicia ubicado sobre la avenida Santa Catalina.
1er Encuentro del Fuero Penal 2023, con tres ejes temáticos
«Es una de las acciones que lleva adelante el Superior Tribunal de Justicia para fortalecer las capacidades que tiene nuestro fuero local, en una temática tan importante para los misioneros como para el resto de la humanidad, la protección del medio ambiente», afirmó en declaraciones al programa Cadena de Noticias que se emite por la señal de C6Digital con la conducción del periodista Jorge Kurrle.
Díaz resaltó que «proteger el Ambiente es cuidarnos todos». La actividad libre y gratuita.
Recordó que a partir de la sanción de la ley en el año 2022 la provincia se pone nuevamente en este tema a la vanguardia en lo que es la agenda nacional, con la creación del Fuero Ambiental. Es la segunda provincia, después de Jujuy.
En esta línea, sostuvo que el Consejo de la Magistratura está llevando adelante el proceso correspondiente para la selección de los candidatos para ese fuero. «Todos debemos que estar muy involucrados y compenetrados en una temática que es nueva y debemos conocer», recomendó.
El Ministro señaló que para participar de la Jornada los interesados se tienen que inscribir que se canaliza a través del Centro de Capacitación Judicial que preside la titular del STJ, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori.
Ya cuenta con cerca de 300 inscriptos y la Jornada tendrá carácter híbrido por cuanto se podrá seguir vía streaming, a través del Zoom.
Seguidamente Díaz mencionó quiénes serán los destacados disertantes que estarán a cargo de la charla y las temáticas que abordará cada uno.
En tanto, el integrante del Poder Judicial especializado en temática ambiental manifestó que a partir del año 1994 opera una transformación paradigmática que de alguna manera inserta el derecho al ambiente sano en el marco constitucional y eso implica un cambio de paradigma. «En el sentido de que se trata de un bien colectivo, transindividual, público, indivisible en la cual todos, de alguna manera, todos disfrutamos en forma colectiva, en donde no podemos usufructuarlo de manera indidivual y exclusiva», observó.
Así, explicó que esa colectividad es la que protegen las normas. «En Misiones existe una auténtica política de Estado de protección del ambiente», remarcó.
Díaz puntualizó que en la encíclica del papa Francisco Laudato Sí se menciona a dos clases de vulnerabilidades, «habla de las personas, si se quiere más carenciadas que también son las primeras expuestas al daño ambiental y al conflicto que ocasiona el cambio climático y también la misma naturaleza. De ahí que el Derecho reacciona con institucionalidad, que es lo que corresponde».
El Ministro del STJ indicó que la protección del ambiente adquiere un rol central «sin descuidar el derecho al desarrollo, al progreso pero teniendo en cuenta que ese progreso no puede hacerse a costa de las generaciones futuras, de los que todavía no están, de nuestros hijos, de nuestros nietos». «De ahí el firme equilibrio que hay que tratar de resguardar y de la capacitación que tienen que tener aquellos que tienen adelante las responsabilidades públicas en cualquiera de las esferas del Estado», sentenció.
Díaz puntualizó que la ley marca que el futuro Juez ambiental tendrá competencia en todas aquellas causas que tengan como consecuencia la defensa del ambiente, de los recursos naturales, del equilibrio del ecosistema, los bienes valores colectivos contra toda acción u omisión que los pongan en peligro. La misma misión tendrá el Fiscal en cuanto a instar a estas acciones.
«Al llamado del Consejo de la Magistratura se presentaron los postulantes y seguramente con el transcurrir de los meses se va a proceder al concurso de oposición y antecedentes para poder hacer la selección», explicó Díaz.
Inscripciones Jornada