La licenciada Evangelina Marchioni (* *) expuso en Posadas sobre “Las competencias clave para el mundo laboral”. En ese contexto accedió a una entrevista que a continuación se transcribe.
(Por Sergio Javier Benítez *)
Marchioni discute los nuevos desafíos en el mundo laboral, donde se rompe el paradigma tradicional de estudiar una sola vez y trabajar hasta la jubilación. Destaca la importancia del aprendizaje continuo y la necesidad de adaptar habilidades para trabajar junto con la inteligencia artificial. Resalta cómo las nuevas generaciones buscan compatibilizar el trabajo con el placer. También menciona la importancia de mantener lo humano en un entorno cada vez más tecnológico y la necesidad de que los docentes se adapten a estos cambios. Además, hace hincapié́ en el potencial de las personas mayores de 50 años para reinventarse profesionalmente. Para una convivencia efectiva en el contexto laboral, la colaboración intergeneracional se vuelve crucial. Por último, subraya que, aunque algunas tareas se reemplazarán por tecnología, también se abrirán oportunidades para crear valor en nuevas áreas.
Evangelina expusiste hoy sobre lo que son los nuevos desafíos en el campo laboral, profesional, docente, pero también podemos ver esto que puede pasar en otras profesiones.
-¿Qué tal? Buenas tardes. Hola, buenas tardes. Gracias por este intercambio. Y así es, hoy estamos hablando de los desafíos del mundo laboral, de todas las industrias, de todos los trabajos. Más o menos, hoy todos se ven impactados por todos los cambios, los avances, las distintas maneras de pensar, de hacer. Todo eso está transformando el mundo del trabajo. Un cambio que para muchos puede ser difícil. Tenemos incorporado esto de tener un trabajo, jubilarnos allí́. ¿hasta dónde uno puede sentir ese placer y esa posibilidad de cambio? Hoy hablábamos de esto, ese paradigma con el que muchos crecimos y empezamos a dar nuestros pasos en el mundo laboral, pensar que uno estudiaba algo, luego trabajaba, para que finalmente nos llegue el tiempo del descanso cuando nos retiráramos, nos jubiláramos. Este es un paradigma que hoy se rompió, básicamente porque primero casi no existe trabajo en el que uno piense que estudiar una única vez basta. Hay que estudiar a lo largo de la vida y que los cambios que se van dando nos hacen necesariamente tener que reconvertirnos y pensarnos. Y algo que antes hacía yo ahora lo hace la inteligencia artificial. Entonces, ¿ahora qué hago con ese tiempo? Bueno, puedo desarrollar otras cosas, necesito entonces nuevas habilidades. Entonces el aprendizaje es toda la vida. Y el segundo gran punto es compatibilizar trabajo y placer, no como algo que el placer va a venir después y las nuevas generaciones en esto están siendo pioneras y buscando fuertemente esto que no tengamos que postergar y que podamos llevar una vida de bienestar compatibilizando la vida personal con la vida laboral.
Hoy hablábamos de esto, ese paradigma con el que muchos crecimos y empezamos a dar nuestros pasos en el mundo laboral, pensar que uno estudiaba algo, luego trabajaba, para que finalmente nos llegue el tiempo del descanso cuando nos retiráramos, nos jubiláramos. Este es un paradigma que hoy se rompió
Usted menciona las tecnologías, pero en esto también la cuestión humana. ¿Usted decía hasta qué punto esto es importante, el valor de la experiencia?
-Bueno, ese es un gran punto de tensión y en muchas organizaciones una gran preocupación, porque más allá del avance tecnológico, de todo lo que uno puede poner, y entendemos que trae muchos beneficios y ventajas como la posibilidad de trabajar de forma virtual, o la misma tecnología para comunicarnos, un Whatsapp o lo que fuere, tiene muchas cosas positivas, pero por otro lado no deshumanizarnos, no perder de foco lo humano, que ahí también está lo singular, que ahí también hay un valor. Entonces hay que aprender, todos tenemos que aprender a hacer o cómo complementamos lo que es la tecnología y la inteligencia artificial,
aprender, todos tenemos que aprender a hacer o cómo complementamos lo que es la tecnología y la inteligencia artificial
…una adaptación que uno se está dando en estos tiempos a las tecnologías y también a la cuestión de la edad, o sea, no hay tiempo a veces para poder estructuralizarse y emprender de nuevo…
Bueno, pero mira, hay un concepto cada vez más difícil que se habla en las organizaciones, se lo llama el talento silver. Aquellas personas más 50 que aún son jóvenes, que tienen todavía mucho por delante, pero que a lo mejor están en un momento en la vida o donde tienen que aprender algo que no sabían hacer hasta ahora para poder seguir en este mundo laboral, o tienen ganas, como vos decís, de incluso emprender algo nuevo. No es tarde, no es tarde, y esta es una mentalidad de crecimiento que tenemos que tener. Tenemos la posibilidad de seguir aprendiendo, de desafiarnos, y hoy por hoy se abren puertas también para las personas. Ya no va más esto de decir, a los 50 ya está, se terminó, sino que tenemos posibilidades de iniciar incluso proyectos nuevos.
¿Cómo convivimos hoy con nativos y migrantes digitales? O sea, en esto el rol de las tecnologías, ¿no es cierto? Los jóvenes y los adultos, digamos, en el manejo de la tecnología.
-Bueno, uno podría decir que cuando logramos esa buena convivencia generacional y podemos unir las distintas experiencias de jóvenes, de personas con más trayectoria, de personas que han pasado distintas realidades, cuando logramos que todo eso juegue de una manera productiva, funcional y demás, es donde todos ganamos. Entonces, a lo mejor podemos encontrar que a alguien más joven le puede estar enseñando a alguien más grande a editar un video con el celular, o a hacer una publicación en Instagram, pero también hay algo muy rico que puede traer el otro para contarle cómo se desarrolla un proyecto, cómo moverte en un equipo de trabajo. Si logramos que esas conversaciones sucedan, tenemos muchísimo para ganar.
¿Todo esto, cómo se lleva al aula? ¿Cómo es el rol del docente en este nuevo escenario? Que muchas veces también las tecnologías tienen un papel fundamental, pero a veces también, esto todavía de las brechas digitales que sigue habiendo, ¿no?
Bueno, creo que un gran gran desafío, hoy lo charlábamos, es pensar en los mismos equipos docentes y en sus propios desafíos. Porque también nacieron, se desarrollaron y fueron formados bajo un paradigma que cambió. Y a veces todo lo nuevo, la tecnología, asusta. Y esto de pensar que el que está sentado ahí, ese alumno, hasta sabe más que yo de esto. Creo que ahí hay que dejar miedos de lado, hay que tener en claro que el valor de quien está en un rol de educación tiene que ver con facilitar procesos y que si sabe más de tecnología, el docente guía, el docente orienta en un objetivo, ayuda a capitalizar todo lo que se puede aprender y hay mucho entonces ahí que puede aportar desde su rol. Creo que tenemos que, de a poquito, ir perdiendo el miedo, integrando esto, capacitando a los equipos docentes también y la comunidad educativa, ¿no? Que también tiene que aprender a romper algunos esquemas porque traemos conceptos también de una escuela muy tradicional.
hay que tener en claro que el valor de quien está en un rol de educación tiene que ver con facilitar procesos y que si sabe más de tecnología, el docente guía, el docente orienta en un objetivo, ayuda a capitalizar todo lo que se puede aprender y hay mucho entonces ahí que puede aportar desde su rol.
Bueno, usted de su experiencia del sector privado, las instituciones y también el tema educativo, ¿cuáles son los desafíos que puede observar usted, en su recorrido del país?
Bueno, mira, yo te diría que estamos todos atravesados por todos estos cambios. Entonces hay un gran desafío que tienen las instituciones, las organizaciones, que es el de transformarse. Pero la transformación no es un hecho individual. No vale con que un docente haga algo distinto en un aula, sino que tenemos que hacer un aprendizaje colectivo. Hay algo que tenemos que poder hacer distinto. Y en eso tenemos que trabajar como comunidad. Y me parece que ese es un gran, gran desafío que tenemos por delante. Y también, en todo esto, no perder la mirada más humana. Entender que los procesos de cambio no todos los vivimos igual, no todos los llevan los mismos tiempos y hay que entonces tener mucha consideración de eso. Desde una mirada humana, pero con la convicción de que hay que ir a esa transformación que necesitamos.
Y también, en todo esto, no perder la mirada más humana. Entender que los procesos de cambio no todos los vivimos igual, no todos los llevan los mismos tiempos y hay que entonces tener mucha consideración de eso.
Una última, Angelina, tiene que ver un poquito con esto de la inteligencia artificial y todo lo que viene en robótica y demás, ¿no? ¿Hay riesgo, peligro en cuanto a desplazamientos laborales? ¿Cómo es la convivencia que se puede dar, digamos, a futuro?
-Bueno, claramente hay tareas que se van a ver realmente reemplazadas porque la inteligencia las hace mucho más rápido, incluso con menos error, porque obviamente el humano tiene otras variables en juego y eso va a pasar. Va a haber tareas que van a moverse modificadas y entonces eso también, pero creo que también está la posibilidad de ver cómo nos transformamos. ¿Para qué́? Para que no haya una cuestión de reemplazo, sino de complementariedad. Entonces, si a lo mejor esta tarea ya no tiene sentido que la haga una persona porque la inteligencia artificial la hace más rápido y sin errores, bueno, ¿qué otras cosas uno puede hacer en donde agrega valor? Esos trabajos de reaprendizaje, de reorganización y demás son cosas que se pueden hacer y hay muchos trabajando en relación a eso. Hay que aprender también a usar bien la tecnología, ¿no? Esto me parece que también es importante.
() Mgter Sergio Javier Benítez (Periodista y docente universitario) Mail:[email protected] ( *) Evangelina Marchioni : “Las competencias clave para el mundo laboral”
Completó el Posgrado en Gestión Estratégica de Recursos Humanos en la Universidad de San Andrés (2009). Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (2003). Profesora en Psicología en Enseñanza Media y Superior (2006). Diplomatura en Gestión de la Diversidad (Universidad de Córdoba, 2022).
Actualmente brinda charlas, talleres y programas de formación en distintas empresas, acompañar a líderes y áreas de RRHH para diseñar estrategias de gestión del talento.