Con el objetivo de reorganizar el circuito de atención y establecer criterios unificados entre profesionales para garantizar la atención en el primer y segundo Nivel de Atención, se creó en 2021 el área de Salud Mental, en dicha zona de salud.
La población que asiste al servicio va desde los 4 años a los 85 años. “Los motivos de consulta más recurrentes fueron por angustia, ansiedad, violencia intrafamiliar, depresión e ideación suicida y por consumos problemáticos. En cuanto a la población infantil, las consultas son relacionadas a problemas de conducta, situaciones escolares o patologías graves. También se destacan las consultas por evaluación para el trámite del CUD”, explica la Lic. Patricia Smit, referente del Área.
Actualmente el área cuenta con 26 profesionales psicólogos distribuidos en los diferentes CAPS Y Hospitales de Nivel I y II de Posadas y Garupá.
A principios del 2023 desde el Área se establecieron cuatro objetivos principales y transversales de trabajo: En primer lugar, establecer un registro unificado de atención en salud mental, con el fin de contar con datos precisos. Por otro lado, lograr un circuito para el seguimiento de pacientes en salud mental, y fortalecer el trabajo en equipo logrando encuentros y redes de comunicación constantes. Como último objetivo se planteó fortalecer la atención en salud mental de pacientes infanto-juveniles en el primer nivel de atención.
Estos objetivos se lograron mediante el trabajo articulado de los profesionales de los CAPS y Hospitales, además del trabajo intersectorial considerando que se recibe pedidos de atención e intervención desde Juzgados, otros Ministerios y Subsecretarías, como ser el Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de la Mujer y Familia, la Defensoría de niños, niñas y adolescentes y otras áreas interministeriales: Dirección de salud mental, APS, Programa Provincial de Salud integral en la adolescencia, entre otros.
En esta línea, desde el área se realiza el acompañamiento y seguimiento de casos complejos o que representen una emergencia subjetiva. Con este propósito se mantuvo el trabajo articulado tanto con el Hospital Favaloro como con el Hospital de Pediatría, logrando la derivación para atención de pacientes niños.
Desde los centros de salud se realiza la atención de pacientes por demanda espontánea, así como los casos derivados de otros profesionales, pedidos de instituciones educativas y casos judicializados. Además, se realizan evaluaciones psicológicas en casos específicos, charlas y talleres de temáticas pertinentes en las salas de espera, contención de pacientes en situaciones de crisis.
Apuntando a la población infanto juvenil se realizó en 15 centros de salud con gran demanda de atención, en articulación con el Hospital de juguetes de Misiones, la donación y distribución de juguetes. En esta misma línea, se implementó el proyecto “el juego como herramienta en Salud Mental”, en los CAPS 12 de Villa Flor y 6 de Villa Blosset, donde se realizaron murales y se pintaron juegos en los patios de ambos CAPS.
Otro punto a destacar es el convenio que mantienen con la Carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad de la Cuenca del Plata, desde donde futuros profesionales son enviados para realizadas las prácticas profesionales correspondientes, a los CAPS dependientes de la Zona. Cabe destacar, que todas las intervenciones son pensadas teniendo en cuenta el modelo de Atención Primaria de la Salud, y la perspectiva comunitaria.
En cuanto al año que inicia, desde el Área tienen como objetivo para este 2024 el armado de un equipo itinerante con el Área social, en el cual trabajadores sociales dependientes de la Zona puedan realizar intervenciones en terreno para identificación de pacientes, en zonas con centros de salud que no cuenten con profesionales psicólogos.
Por otro lado, se considera armar un equipo para atender y acompañar al personal de salud dependiente de la Zona Capital, a fin de seguir mejorando el ambiente laboral en situaciones específicas.
Por último, se plantea sostener y afianzar todos los logros concretados hasta el momento y programar charlas y talleres en escuelas y barrios.