(Especial) Este 26 de Agosto se cumple 28 años del nacimiento de la feria franca de Oberá y es el día provincial de las ferias francas, instituído por ley.
Aquel inicio tan humilde y silencioso, gestado por un minúsculo grupo y liderado por mujeres, nos deja un sinnúmero de hechos que han sucedido desde entonces.
Cuándo comenzamos a hablar de Autoabastecimiento? de Soberanía Alimentaria? de Agroecología ? de los Pequeños Agricultores?
Hace 28 años! A partir del nacimiento de la primera feria franca.
Las pioneras y los pioneros no sólo generaron un modelo nuevo de comercialización, sino que aportaron lo más importante: su visibilidad.
Dónde estaban antes estos pequeños agricultores? O mejor dicho estos grandes agricultores con pequeñas oportunidades, dónde estaban?
En sus chacras produciendo algún cultivo tradicional y algo para el autoconsumo. Pero no estaban en la agenda política.
A partir de esto hecho pudimos conocer: sus historias, sus producciones, sus potencialidades y sus necesidades.
Estas familias agricultoras constituyen nuestra mayor riqueza: producen ALIMENTOS ! Y tenemos la certeza que podremos lograr alimentarnos de lo que producimos. Una meta ambiciosa? Sí!
Pero vamos dando pasos importantes cada año.

El gran reto de estos tiempos es que los jóvenes tomen la posta de sus padres, lo van haciendo.
Y para forjar el arraigo de las nuevas generaciones, nuestro gobierno y nuestro proyecto político continúan invirtiendo en caminos, en instituciones educativas, en salud, en conectividad, en innovación.
Carlos Rovira, el intendente que en el año 1997 entendió por qué era bueno que la feria franca llegue a la ciudad capital Posadas, es el mismo que dijo hace poco: « Silicon es para las chacras misioneras » y es también él que siendo Presidente de la Legislatura nos ha dejado la ley de ferias francas, de agroecología y tantas otras para fortalecer a este sector, para que siga produciendo alimentos que nutran, con la tecnología de estos tiempos, agregando valor a sus producciones, comercializando también en plataformas digitales y buscando superar los límites provinciales e ir siempre más allá con los alimentos que se seguirán produciendo.
Gracias a esta sinergia generacional nos estamos alimentando y estamos alistándonos para alimentar al mundo.