La mesa técnica salarial integrada por el Semab-CEA, UDA, SADOP, Amet y Udpm se reunió recientemente con autoridades educativas de Misiones para tratar la equivalencia del cargo testigo maestro de grado a 21 horas cátedras.
Los gremios presentaron un proyecto dirigido al presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza y acordaron asistir a una nueva reunión de mesa técnica para recibir una devolución de la propuesta el próximo lunes 14 de agosto, nuevamente en las oficinas del Centro Cívico de Posadas.

La secretaria general del Semab-CEA, Mariana Lescaffette, dijo que fue presentada la propuesta de reconocimiento de las horas trabajadas por el maestro de grado que fue consensuada por los gremios. En ese sentido agregó que “el maestro hoy percibe solamente el equivalente a 15 horas cátedra, sin embargo trabaja 34 horas, y no cobra ni siquiera la equivalencia considerada para la incompatibilidad de un cargo en 21 horas, establecida por Ley VI número 47”.
La situación planteada conlleva que los maestros están discriminados salarialmente trabajando más horas de las que les pagan, ya que trabajan 34,7 horas cátedras y solo le pagan el equivalente a 15 horas.
Durante el encuentro, los gremios debatieron con la patronal la necesidad de avanzar y resolver esta situación, la cual fue definida por Lescaffette como una “injusticia con los maeatros de grados que perciben menos remuneración por las tareas pedagógicas, administrativas y de cuidado con responsabilidad civil a cargo, ya que en el nivel no cuentan con preceptores ni otros cargos administrativos”, remarcó la dirigente.
NOVEDADES PARA JUBILADOS
El Semab-CEA también participó de la mesa técnica previsional que reunió a los gremios docentes con autoridades del IPS y del Ministerio de Economía de la provincia.
En la reunión, el Semab-CEA pidió informes sobre el haber denominado “Beneficio” en los recibos de los jubilados, para que los afiliados puedan saber cómo está conformado el mismo.
Se acordó mejorar la comunicación del IPS hacia los docentes y así poder informar con mayor certeza sobre la percepcion de sueldos y cuáles deben ser las movilidades abonadas.
Lescaffette comentó que se trabajó la propuesta de difundir, a través de la coordinación del Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, el índice salarial mensual de incrementos correspondientes a los jubilados acorde a los aumentos que perciban los activos. Agregó que se busca “conocer y controlar el pago del IPS y la percepción de las movilidades que -acorde al último acuerdo en mesa de diálogo- deberá percibirse en el mes, a cuenta de los incrementos en función de que el IPS debe esperar el informe del CGE, el cual se recibe posteriormente al cierre de las liquidaciones de ese mes a los jubilados docentes”.