Nicolás Pintos, es el director de Prevención y Asistencia Interjurisdiccional del Ministerio de Desarrollo Social, se trata de una área nueva la cual se dedica a la agenda social del colectivo LGBT+. Pintos acercó al programa En + (Positivo) información acerca del trabajo que realiza en Misiones respecto a la Atención de la salud integral de personas trans.
En Misiones, la visibilidad del colectivo LGTB inició en el 2010 y desde entonces se han creado y formado diversas leyes que garantizan el acceso a la salud de las personas transgenero en cuanto a la prestación de tratamiento hormonal, así como estético.
Según el director de Prevención, con el concepto de salud integral se refieren a posibilidad de que la imagen de la persona acompañe sus sensaciones y decisiones.
«Misiones viene dando pequeños pasos para garantizar la aplicación de políticas de género en el sector público y privado, en la actualidad tenemos muchas obras sociales que ya han resuelto financiar prestaciones para tratamientos hormonales»
Asimismo, Pintos refirió que en la Tierra Colorada avanza con la prestación de procedimientos estéticos para promover la salud mental y física en personas trans, tanto la garantización de tratamiento hormonal, la implantación de mamas e incluso la depilación láser definitiva.
«Siempre hay cosas que mejorar» mencionó el director y señaló que en la provincia hay una gran cantidad de demanda de estos tratamientos y procedimientos, que por ello suele existir dificultades.
En esa línea, argumentó que «el Estado lo que viene a hacer es acompañar a las personas, para ser quienes somos y quienes podríamos ser».
Respecto a la situación de Argentina en cuanto a leyes sociales el entrevistado manifestó «somos el país con las mejores leyes en materia de inclusión del mundo tanto para mujeres como para las disidencias».
Desde el área de prevención y asistencia interjurisdiccional, aseguran que esta presencia tan fuerte por parte del Estado se debe a que la construcción del género responde a una construcción social.
Por último respondió que en cuanto al acceso a las cirugías, se dejó en claro que desde los 18 años una persona puede consultar por ella o si es menor debe estar acompañado de sus padres o con una autorización para la consulta o al momento de solicitar información.