La provincia de Misiones presenta una serie de indicadores económicos y sociales que la convierten en un lugar atractivo para la inversión: el descenso en la tasa de jóvenes Nini, el aumento en el acceso a internet y la disponibilidad de mano de obra calificada son algunos de los factores que contribuyen a hacer de esta provincia un destino prometedor para los inversores, puntualiza el informa del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).
En este informe se exponen con detalle algunos indicadores interesantes e influyentes en la toma de decisiones de inversión en Misiones.
Resumen de las 13 razones para invertir en Misiones
Líder del crecimiento económico del Noreste Argentino (NEA). Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de 2011 a 2021, el valor agregado bruto (VAB) de Misiones aumentó un 12,5% y mantuvo una tasa de crecimiento promedio anual del 1,2%, mientras que las demás provincias del NEA experimentaron un crecimiento menor.
Mantenimiento constante del valor agregado bruto per cápita. En los últimos 10 años, tanto el crecimiento poblacional promedio anual de Misiones, como su incremento promedio anual del VAB fueron del 1,2%. Al respecto, el país decreció un 13%. Sólo dos provincias mostraron más crecimiento que Misiones: Neuquén y Santiago del Estero.
Líder en densidad formal del empleo privado en el NEA. Misiones cuenta con 96 empleados registrados por cada 1000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Corrientes, Chaco y Formosa se ubican por debajo.
Crecimiento del sector de las comunicaciones. En el período 2011-2021, Misiones tuvo un crecimiento del sector en torno al 62,1%. El empleo registrado en información y comunicaciones creció un 29,3%, pero los servicios informáticos crecieron a un ritmo de 11,8%; esto es, casi 10 veces el crecimiento general de la economía misionera.
Buena calidad y disponibilidad de servicios. En la provincia, la oferta de energía eléctrica ha crecido a un ritmo cinco veces mayor que el promedio anual general de la economía, superando en 1,8 veces el aumento de la demanda eléctrica.
Salud y educación en pleno crecimiento económico. En Misiones, este sector creció un 186,6% (11,1% promedio anual). Por su parte, tanto la educación pública como la privada crecieron significativamente: un 36,6% (3,2% promedio anual) y 92,5% (6,8% promedio anual), respectivamente.
Altas tasas de actividad y empleo. Misiones se encuentra entre las ocho provincias con mayor tasa de actividad y entre las cinco con mayor tasa de empleo. También tiene una tasa de desocupación baja, mientras que el 36,9% de los empleados son jóvenes.
Crecimiento de puestos de trabajo. Durante el período 2011-2022, se crearon más de 118.000 puestos de trabajo en Misiones, concentrándose en actividades como el comercio, construcción, educación, agroindustria, salud y administración pública. También destaca el aumento del empleo en actividades informáticas y de consultoría.
Trabajadores preparados técnicamente. El 55,7% de los ocupados en Misiones tiene al menos estudios secundarios completos, mientras que 1 de cada 5 ocupados presenta estudios superiores. Además, el 20% de los ocupados son profesionales o técnicos y no hay profesionales desocupados.
Descenso del coeficiente de dependencia. Desde 2015, la economía se ha mostrado más fuerte y sostenible en Posadas, una señal atractiva para los inversores que buscan oportunidades de empleo en la principal ciudad de la provincia.
Distribución equitativa del ingreso, estabilidad económica y fuerza laboral saludable. Desde 2004, en Posadas ha habido una mejora permanente en la distribución del ingreso, lo que beneficia a las empresas que operan allí.
Reducción de jóvenes NINI. Desde 2011, la provincia ha logrado una reducción significativa en la proporción de jóvenes NINI (que ni estudian ni trabajan): del 22,0% al 11,3%. Esta disminución tiene efectos positivos en la economía local, la seguridad y la calidad de vida.
Incremento del acceso a internet. En Posadas aumentó del 78,3% en 2016 al 87,0% en 2021. Sin duda, esto atrae a más empresas de tecnología y otros sectores que dependen del acceso a internet.