Tras jornadas de intensas reuniones para establecer paritarias para los docentes universitarios, y ante la falta de acuerdo, se confirmó el paro del sector, que inicia este lunes hasta el viernes 17, así señaló el Secretario General de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (ADUNaM), Pablo Rubén Stasuck, en un móvil con C6 Digital.
El secretario general Stascuk, destacó que la semana pasada en el marco de la Conadu Histórica se llevó adelante las reuniones para la actualización salarial de los docentes universitarios, sin embargo resaltan que la propuesta entregada por el Gobierno Nacional, era “mañosa” debido a forma de actualización del sueldo respecto a la inflación.
«Debido al total descontento con la cifra y las formas de actualizaciones salariales que ofreció el gobierno en una paritaria es que tomamos estas medidas de fuerza”
Pablo Rubén Stasuck, Secretario General de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (ADUNaM)
Agregó que el cese de actividades en cada universidad será diferente, sin embargo que afectará en mayor medida a los estudiantes que estén realizando el cursillo de ingreso
Pedidos del sector
Stasuck al tiempo destacó que uno de los planteamientos era, no poner un techo a las paritarias, debido a la alta inflación, y explicó que desde las Asociaciones apuntaron a reunirse mes a mes para charlar sobre los sueldos debido al tema de la suba desmedida de precios.
Asimismo, resaltó que solicitaron composiciones al nomenclador, y una recomposición actualizada para los jubilados.
«Fundamentalmente la medida de fuerza es por la forma de actualizar la inflación es mañosa, porque viene con un retraso y eso hace que en el transcurso de un año haya una pérdida fuerte del salario»
Pablo Rubén Stasuck, Secretario General de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (ADUNaM)
Mencionó que una política parecida se había tomado el año pasado, lo que provocó una pérdida del 85% de un salario, y que en el caso de aceptar la propuesta del gobierno, esta situación volvería a repetirse, a raíz de las altas inflaciones que el 2023 viene registrando.
El entrevistado manifestó, «esto produce un descontento habida cuenta que la inflación es un flagelo que nos carcome los salarios docentes, y de los trabajadores en general y la forma de actualización es la menos convincente y menos beneficiosa para los trabajadores».
Respecto a la jornadas de paritarias universitarias Stasuck sostuvo que gracias a la Conadu Histórica, y acciones conjuntas con peticiones, se han logrado tener cinco mesas, sin embargo lo que aspira el sector es tener una reunión por mes para actualizar el sueldo según la inflación correspondiente, «lo que en realidad también se pide también es la disposición de la cláusula gatillo, es decir una actualización automática en función a la suba de precios» remarcó el funcionario.